Posteado por: gabriel | 3 diciembre 2009

Algunos jardines que me vienen a la memoria….

El jardín de Linda ( foto Guillermo Garrone, 2009 )

El jardín de Linda ( foto Guillermo Garrone, 2009 )

Lo ideal sería hacer un libro fotográfico, entrevistando a los propietarios, hablando en profundidad de las especies plantadas y de su estacionalidad, etc, etc. Eso sería lo ideal, sin embargo lo que les vamos a proponer es un paseo virtual, a través de la memoria de algunos de los jardines que me han impresionado o simplemente que me recuerdo.

Comencemos por Martín Ximeno : ya he hablado largamente del jardín-huerta de mi abuela ( leer «Un vergel en 50m 2: el jardín-huerta de mi abuela « ) por lo que no nos vamos a reiterar, vayamos a los otros, al lado de mi casa vivía Don Jeremías, esposo de Doña Marcelina y ex – ferroviario que por su función de conductor de locomotoras había quedado sordo del todo o muy sordo.

Don Jeremías, ya jubilado tenía como pasatiempo su jardín, que cuidaba con esmero. Ocupaba unos 4m00x4m00 aproximadamente, limitaba la zona enjardinada un angosto cordón de material, sin embargo el caminero – habían dos en diagonal con una placita circular central – no estaba mas que apisonado con relleno de obra. Allí plantaba sobre todo rosas, de las rosas pequeñitas “rosaditas” .

¿ Qué lo hacía diferente ?, pues esos dos pasillos diagonales, que lo convertían en una pequeña placita de jardín.

Al lado de Don Jeremías vivía Doña Elena ( nótese que en aquél entonces el Don y Doña iban inevitablemente antepuestos al nombre ), una señora alemana, probablemente ama de casa viuda, no conocí a su esposo. Doña Elena tenía una entrada de coche, con portón de alambrado grande. El espacio hasta el garage propiamente dicho tenía una armazón de metal sobre la cual crecían también rosas, era “su rosedal particular”. A la izquierda, completando el ancho de la casa, había un espacio con césped y otras flores : crisantemos, bocas de sapo y dalias.

¿ cómo se llama esta planta que estaba en todos los jardines del barrio ?

¿ cómo se llama esta planta que estaba en todos los jardines del barrio ?

De Martín Ximeno saltamos a Payagúas : la casa de la prima de mi madre – Chiche – no tenía un jardin grande, mas bien era minúsculo. Subías dos escalones y estabas en un espacio de 2 m 00 x el ancho de la casa, unos 4 mas, allí había un cantero de forma ovalada que tenía una grandísima planta de flor de “pajarito” de grandes y carnosas hojas muy verdes, contra el muro de la casa de al lado había un cantero que también tenía plantas, no recuerdo cuales, pero era algún tipo de arbusto, hibiscos quizás.
Me encantaba ver el contraste que hacía una ventana con balcón asomando sobre la inmensa mata de los pajaritos. Era un mini jardín, pero diferente.

Flores comunes de los jardines del barrio ( © G. Erosa )

La casa de Lalo y Guillermo, en Ariel pasando Martín Ximeno poseía un jardín de arquitecto, uno de esos que ves el cuidado “de estudio” en ubicar la especie arbórea que corresponde, con el entorno de la casa, en este caso un pino, de los que son achaparrados, bajos, que crecen hacia los costados. Hacía una “barrera natural” con el frente de la casa, dándole intimidad y sin quitar del todo la vista.

En el otro extremo estaba la casa de “Monona” Guerra, amiga de mi madre.

También muy cuidado, el jardín generaba un entorno de gran parque, con un alto muro coronado de gratebus ( ¿ se escribe así ? ) que no dejaban ver nada para el interior. Incluso una puerta que había en mitad del ancho del terreno estaba clausurada. No funcionaba como un jardín para ver desde el exterior, pero era la sombra, el refresco de los caminantes y la casa de innumerables especies de pájaros, desde los ventebeos hasta los simples gorriones.

Mi madre nunca tuvo suerte con la Santa Rita, siempre se le secó.

Mi madre nunca tuvo suerte con la Santa Rita, siempre se le secó.

Casi frente a lo de «Coca» Barragán, vivía el Coronel Espínola y señora, propietarios de una sencilla casa cerrada al frente con un muro de los que llevan intercalado un sector de rejilla de metal, el muro blanco, el metal verde clarito.

Tiempos muy duros para el país hicieron que los grupos mas ultra se ensañaran con este muro, con consignas que no deberían gustar para nada a sus habitantes, pero vayamos al jardín : la casa estaba ubicada muy al fondo, alejada mas de 15 ó 20 metros del frente, tenía dos entradas, una para coche y otra con el clásico portoncito que daba a un camino de hormigón. El caminito recibía sombra de una pérgola que lo seguía en todo el largo hasta la entrada a la casa, el resto era césped y dos o tres sauces.

En Carafí, ya lo contaba Lalo, Doña Mercedes, al lado de lo de Enrique y Eduardo, tenía un jardín sumamente coqueto. Con caminitos entre los canteros – no era grande el espacio, sí estaba bien aprovechado – crecían flores y arbustos que eran cortados decorativamente y creo, aunque no lo puedo asegurar que tenía hasta un enanito de jardín prolijamente escondidito, en carácter de vigilante ( había muchos niños que tiraban la pelota hacia allí ).

Cierro este recorrido con el jardín actual de Linda Garrone, del cual su hijo Guille nos trajo la imagen que ilustra este post. Linda tiene hoy dos o tres canteritos, que respetando la tradición sayaguense dan unas hermosas rosas de varios colores.

La vida en apartamentos, nuestra lejanía con la tierra y a veces la comodidad, nos han hecho olvidar de las horas y el cariño que cada uno de los vecinos ponía y pone – los que actualmente disfrutan de ese espacio – en hacer mas cálidos esos metros cuadrados que convierten en extensiones de su personalidad.

¿ Qué jardines recordás de Sayago ? ¿ Estás orgulloso/a de tu jardín sayaguense ?, pues envíanos una foto y la colgaremos en el blog. Pincha aquí para enviar y adjuntar.


Creative Commons License
http://www.gabriel329.wordpress.com by gabriel329 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.

Anuncio publicitario

Respuestas

  1. No lo sé, es por eso que convoco a los que saben, pues de nombres y especies planteriles estoy cero !

    Me gusta

  2. Si no me equivoco la planta de hojas carnosas, de la segunda foto, no es «rayito de sol» ? muy comun en algunas playas también?

    Me gusta


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: