Posteado por: gabriel | 10 enero 2020

«Barrio Peñarol, Patrimonio Industrial»

La "Combinación" en el histórico andén. La "Combinación fue un servicio que conectaba Peñarol con Sayago con hasta 40 frecuencias diarias. Funcionó entre principios del S XX y la década del 70. A la izquierda del tren y al fondo la antigua fuente y el edificio de la estación de trenes.

La «Combinación» en el histórico andén. La «Combinación fue un servicio que conectaba Peñarol con Sayago con hasta 40 frecuencias diarias. Funcionó entre principios del S XX y la década del 70. A la izquierda del tren y al fondo la antigua fuente y el edificio de la estación de trenes.

Revisando nuestro archivo, encuentro un folleto que me llegó de la mano de alguien a quien debería agradecer – si me recordara quien fue! – llego a la conclusión de que yo lo tengo en la mano, pero el resto de los vecinos dispersos por el mundo no, por lo tanto, aquí van texto e imágenes.

Transcribo el impreso :
La palabra Peñarol deriva del nombre de la ciudad Pinerolo, ubicada en la región del Piamonte, Italia.
En 1751 Juan Bautista Crosa, oriundo de aquel lugar emigró a estas tierras por entonces colonia española llamada Banda Oriental.

Crosa se puso como apodo el nombre de su ciudad natal que en dialecto piamontés suena similar a Peñarol.
En 1776 instaló una pulpería, a unos 10 kms al norte de Montevideo, donde todo era campo con algunas quintas. Las pulperías fueron los almacenes que proveían lo necesario para la vida cotidiana : alimentos, bebidas, velas, medicamentos, telas….
También solían tener posada. Junto con las iglesias constituyeron los principales lugares de referencia comunitaria.

Una pulpería del siglo XVIII y Capilla Peñarol 1841 en una acuarela de Bessnes Irigoyen.

Una pulpería del siglo XVIII y Capilla Peñarol 1841 en una acuarela de Bessnes Irigoyen.

El apodo de Crosa, que se pronunciaba Peñarol, terminó bautizando al comercio de la zona. Crosa falleció en 1790 y fue enterrado en el camposanto de una capilla que estaba contigua a su pulpería. Así, desde antes de su muerte esta parte del mundo se llama Peñarol.

Estación Peñarol, desde 1891
Un siglo después de la muerte de Crosa, en 1890 la empresa de ferrocarriles inglesa compra 17 hectáreas de tierra para instalar los talleres principales. En 1891 se inaugura la estación de trenes y el taller, generando una «factory town» pueblo industrial, que también incluyó viviendas para el personal de jerarquía, para obreros, almacén de ramos generales, centro de encuentro y esparcimiento social con teatro, casa del médico e instalaciones para jugar fútbol, cricket, polo y tennis, totalizando 33.000 metros cuadrados construídos.

Estación Peñarol principios siglo XX y Estación Peñarol S XX.

Estación Peñarol principios siglo XX y Estación Peñarol S XX.

Desde la inauguración hasta la década del 30, Peñarol vivió como un pueblo. Una gran distancia de campo poco habitada, separaba la Villa del núcleo al qu epor entonces se le conocía como Montevideo ( Ciudad Vieja, Centro, Cordón, La Aguada ).
A medida que el departamento siguió urbanizándose, Peñarol culminó integrado a Montevideo, transformándose definitivamente de villa en barrio, por la década del 50.

Trenes

El primer tren en el mundo corrió en 1825, entre las localidades de Stockton y Darlington, su promotor fue George Stephenson.

El ferrocarril nació en las minas de carbón, para su traslado y se valió de la invención de la máquina de vapor en la versión perfeccionada por James Watt.

La primera corrida de trenes en Uruguay se realizó entre Bella Vista ( actualmente Carnelli ) y Las Piedras, en 1869. La empresa de capitales criollos privados, se denominaba Ferro Carril Central del Uruguay ( FCCU ).
En 1878 se vendió a capitales ingleses, manteniéndose el nombre original como fantasía y jurídicamente se llamó Central Uruguay Railway ( CUR ).

Partida de tren 1960 y talleres Peñarol 1937

Partida de tren 1960 y talleres Peñarol 1937

Museo de la Estación

El Museo de la estación de Peñarol se encuentra en el edificio histórico, en las mismas habitaciones donde funcionaron: sala de espera de pasajeros, operaciones, oficinas, venta de boletos, trámites de encomiendas y cargas.
Cuenta con equipamiento de época en funcionamiento, como telégrafo, block staff, reloj y otros. Además, se exhiben materiales pertenecientes al universo clásico.

Se trata de un museo vivo ya que la estación sigue atendiendo trenes de carga y pasajeros cumpliendo con esos servicios en el resto del edificio.

Pista de skate 2009 y Telegrafista José Luis Hernández en el museo, 2010.

Pista de skate 2009 y Telegrafista José Luis Hernández en el museo, 2010.

«Es bueno tener no solo loa que los hombres pensaron y sintieron,
sino lo que manejaron con sus manos,
lo que su fuerza elaboró
y sus ojos contemplaron durante toda su vida.»


John Ruskin, 1849
Las Sieta Lámparas de la Arquitectura

Material realizado con la cooperación del Ayuntamiento de Gijón
Estación Peñarol: Monumento Nacional
Shakespeare entre Aparicio Saravia y Coronel Raíz

Conservador : José Luis Hernández
Museología : Manuel Esmoris

Has visitado el Museo de Peñarol ? Qué nos puedes contar?

Creative Commons License
http://www.gabriel329.wordpress.com by gabriel329 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: