
¿ Vecino, me dejaría hacer una llamadita ?
Miguel Cuestas nos ilustra profesional y claramente sobre un tema insólito del que todos escuchamos la explicación pero nunca entendimos nada, simplemente se decía por parte de las autoridades : » no podemos darle la línea porque no hay borne, recién puede ser que haya dentro de dos o tres años …..»
¿ Querés saber mas del tema ?, escuchá lo que nos dice Miguel, un especialista en la materia.
Bueno, a lo mío me llamaron…
El famoso borne, para empezar aclaremos qué es un borne para poder seguir adelante.Un borne no es más que una terminación metálica de alguna cosa eléctrica.
Puede tener forma de tornillito, forma de los bornes de la batería, los tornillos de una llave de luz o de un enchufe son bornes, y los dos lados de una pila son bornes.
Pues bien, que pasaba entonces o que eran los BORNES DE UTE?.
Empecemos por el principio, las centrales telefónicas FIJAS, o sea de teléfonos fijos, estaban y siguen estando construidas para una capacidad de abonados.
Cuando me empecé a mover en telefonía fue en una empresa que instaló las centrales digitales de Montevideo (Justamente para satisfacer la demanda de BORNES que no había), y suplantar con ellas las centrales ELECTROMECÁNICAS existentes, entre muchas más, la central CENTRO (Mercedes y Convención), CORDÓN ( Colonia y F Crespo ) Y UNIÓN ( Pascual Paladino y 8 de Octubre ) eran las más grandes de Uruguay, Cordón 40 mil abonados, CENTRO 45mil, y Unión 28mil.
Bueno, hasta acá creo que pude decirlo más o menos bien.
Pues bien, que hace una central telefónica?
Pues SIMPLE y COMPLEJO A LA VEZ.
Imaginen tres vecinos A B Y C que tienen un pedazo de manguera para hablar a través de ellas, cada uno con cada otro y cada pedazo de manguera llega hasta un punto entre las tres casas, pero no llegan de una casa a otra.
En ese punto, hay un tipo, con un pedacito de tubo para empalmar mangueras, y tiene las tres puntas de los vecinos en la otra mano.
El vecino A quiere llamar al vecino B, y que hace, pues grita desde su casa por la manguera, QUIERO HABLAR CON B!!. (Esto seria el equivalente a levantar el tubo)
Quien lo va a escuchar? B?. pues no, lo va a escuchar el tipo del medio, que es quien oficia de es el tipo CENTRAL.. JUSTO PORQUE ESTA EN EL CENTRO DE LOS TRES!! CENTRAL TELEFÓNICA o SWITCH en Inglés.
El tipo CENTRAL entonces Pega un grito por la manguera B CHE.. “B” TE LLAMAN!!! (esto sería el RING) y no dice mas nada, sólo une con su pedacito de empalmar, la manguera A y la B. y A empieza a escuchar a B que dice HOLA HOLA.. bah si fueran Uruguayos, si fueran Mexicano escucharía BUENO… BUENO….
Al terminar de hablar, digamos que el COLGAR, sería un tirón y desenchufar de la central la manguera.
Recuerdan que el tipo CENTRAL tiene también la pinta de C?, pues bien, si B o A quisieran llamar a C sería el mismo proceso.
Mas o menos así funcionaron las centrales hasta principios de 1900 , había operadoras sentadas con todas las puntas de manguera y tenían esos cables frente a un tablero con clavijas que sacaban de un lado y enchufaban del otro..
Claro.. en cuanto fue creciendo todo el asunto.. En el caso de la central CORDON, había 40000 puntas de manguera!!!.
Imposible manejarlo en forma de operadoras, la sala sería como una cancha de fútbol suponiendo que cada operadora pudiera manejar mas o menos 500 o 1000 abonados, y podían, recuerden que don ERLANG, quien se encargó de calcular las probabilidades de llamada estableció que NO TODO EL MUNDO LLAMA AL MISMO TIEMPO, así que no se necesitaban 20 mil operadoras (cada una con dos puntas), con mucho menos se satisfacia la demanda, eso hoy se llama grado de servicio por lo general se usa el 2%, de todos modos, se empezaron a perfeccionar las CENTRALES o SWITCHES AUTOMATICOS para hacer este trabajo.Fiú… AHH LOS BORNES!!!!
Bueno, La central manejaba (seguimos con Cordón) CUARENTA MIL ABONADOS.
Entonces la central ofrecía en su sala de DISTRIBUIDOR (especie de regletitas una al lado de la otra, que llenaban una pared entera de 10 metros por 4 de alto), en el primer piso por lo general CUARENTAMIL PARES DE CABLES. disponibles para los 40mil usuarios.
Hasta ahí es la parte fácil, lo difícil es hacer llegar un par a cada persona que pidió teléfono.Y menuda tarea .. de la central salen cables primarios de 1000 pares o 2000 pares hacia armarios en la calle, o cámaras subterráneas o cajones grises en lo alto de las columnas (ya casi no se ven), de ahí empalman a cables de 500 pares y de 100 pares, y de ésos a cables de 50 pares, cada vez más cerca de las casas o el barrio que se quiere abastecer, se llegaba hasta cajitas en las columnas de 10 pares, o 20 pares, a donde se conectaban 10 o 20 vecinos.
YA CASI!!!!….Esas cajitas si eran de 10 pares tenían dentro 10 BORNES!!! (cada par en realidad tenía dos bornes, o sea dos tornillitos) donde se atornillaba el par de cobre que venía de la casa y QUEDABA CONECTADA A LA CENTRAL!!
Que pasaba?.. se llevaba un cable de 100 o de 500 pares a un barrio, y se conectaba a 100 o a 500, NI UNO MAS.
Entonces en la jerga de los técnicos de UTE, cuando NO HABÍA MAS POSIBILIDAD DE CONEXIÓN, decían NO HAY BORNE.

Una maraña de cables telefónicos persigue a cada casa desde toda la vida-
Había dos posibilidades para conseguir teléfono, o que alguien se mudara, y dejara libre un “borne” de dos tornillitos y enchufar alli otra casa.
O que UTE, tendiera un nuevo cable de 100 o 500 pares hasta el vecindario para dar servicio a 100 más.Como todo en la vida, NUNCA LO IBA A HACER POR UNO, DOS O DIEZ personas que pidieran teléfono, pues tender un cable créanme que es CARISIMO, pues la central cordón por ejemplo daba servicio a casas en Jackson y la rambla.
Se imaginan tender un cable por cámaras subterráneas, columnas, azoteas etc para llevarle telefono a UN TIPO?.. pues no se hacía, a ese tipo le decían, NO HAY BORNE JEFE.. hasta que la demanda fuera por lo menos de 100 nuevos vecinos o más.
Ahí, sí había una ruta vacía en las cámaras etc, y era viable pasar el cable se hacía, SIEMPRE Y CUANDO la central TUVIERA CAPACIDAD OCIOSA de los 40 mil iniciales, NI UNO MAS.No se ve mucho el trabajo de planta externa (cuadrillas de la calle), pero para pasar un cable, desde (Si otra vez) la central Cordon , hasta una manzana de yo que sé…Galicia y Bulevar en tres cruces, Había que levantar una por una las tapas de la vereda que decían UTE, y había tres por cuadra, una en el medio y una en cada esquina, e ir pasando el cable, que no es una manguerita, podía tener un diámetro de mínimo 5 cm, y máximo 10., y no era un cable solo de punta a punta, cada 400 metros (lo que entraba en una bobina) había que empalmar los 1000 o 500 o 800 pares UNO POR UNO..
Quien no vio a un tipo de Antel o UTE en aquel entonces sentado frente a un pozo con una MARAÑA de cables frente a él que salen de dos puntas de cable distinto? en el medio de la calle?. pues eran los empalmadores, y hacían eso cada vez que se terminaba un carretel de esos enormes y había que empezar otro para seguir otras cuatro o cinco cuadras.Además de que pasar ese cable, requería SINCHAR con un UNIMOG, o un JEEP equipado con un malacate.
Se pasaba (enhebraba) una eslinga por los caños previamente enterrados (si no había que zanjear), se ataba el cable del otro lado y se cinchaba hasta sacarlo en la otra cuadra.. y NO ESE POCO,… TODO!!! porque de allí había que enhebrar y sinchar hasta la otra cuadra.
NUNCA, porque era imposible, se tiraba de los 400 metros de cable para pasar todo de un saque.. saben lo que pesaba?.., así que se pasaba de una cámara a otra, se sacaba todo el sobrante, que se iba dejando en la vereda (esta operación se denominaba”TRAFILAR CABLE” ) y recien entonces se embocaba la punta nuevamente hacia la cámara siguiente, y a cinchar hacia aquella.Hoy en día con las tecnologías inalámbricas y sistemas de multiplex, fibra óptica etc.. todo es mas fácil y UN SOLO PAR puede dar servicio a 10 abonados o más , además ya se está igualando el servicio celular con el fijo y se pronostica que el telefono fijo cada vez tendrá menos demanda.
pero antes era UN PAR, UN TELEFONO, o de otro modo UN BORNE, UN VECINO.PAHH me fui al joraca no?, pero al que lea esto.. seguro que no se le olvida más el BORNE.
Bueno, para su alivio las centrales digitales tienen muchisima más capacidad, (muchos mas bornes), las que pusimos eran de 50 mil o más pero OH EL PROGRESO, … ya no se necesitan casi. la gente compra celulares.
Saludos
Miguel
Miguel Cuestas es Técnico en electrónica de UTU, ha trabajado en telefonía en Uruguay, Nigeria, EEUU, Suecia, Chile, Brasil, y ha residido con la familia trabajando en el mismo rubro en Mexico, Ecuador, Panamá y actualmente en Puerto Rico como Gerente de Soluciones para Cuentas del Caribe.
Pero….en aquellos años ( como dice Rivero ) quién no dejó unas moneditas – en el platito que inevitablemente estaba al lado del aparato – al vecino que sí tenía teléfono para poder hablar ?
http://www.gabriel329.wordpress.com by gabriel329 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.
En nuestra casa demorò 14 añosssss…. increìble..
Me gustaMe gusta
By: alicia on 9 enero 2019
at 11:57 am
[…] Disculpe, no hay borne señora […]
Me gustaMe gusta
By: Con una pequeña ayuda de mis ( vecinos ) amigos | Villa Sayago on 9 enero 2019
at 12:04 am
Eran otras épocas, demoraba unos 10 años en que te dieran una línea de teléfono fijo!!
Me gustaMe gusta
By: gabriel on 12 enero 2017
at 8:23 am
Increíble. Gracias Miguel. A partir de este momento, comienzo a valorar MUUUCHOOO más, el teléfono que tengo sobre el escritorio. Lo parió, que laburito !
Me gustaMe gusta
By: Daniel Lucero on 12 enero 2017
at 12:39 am
[…] HISTORIAS ERUDITAS YA PUBLICADAS : Brill 60, los Motocares que sobreviven hoy Los Ferrobuses Ganz 38, uno de los motocares mas famosos La Combinación, de Sayago a Peñarol en los coches Rushmore La única Alta Velocidad uruguaya que existió Los Coches Brill 55 Los Micros Ford Thames de Amdet ”Disculpe señora, es que no hay borne” […]
Me gustaMe gusta
By: Historias Eruditas « Villa Sayago on 19 abril 2012
at 12:03 am
Miguel, has desvelado un misterio que me acompanaba durante 3 decadas: el de los benditos bornes. Muchas gracias.
Con el ejemplo de la manguera, me hiciste acordar, que una vez jugaba con una amiga de Colon, a hablar una de cada punta de la manguera en mi jardin, y me trague una hormiga de las negras, bien gordita. Seria la telefonista? Abrazos.
Me gustaMe gusta
By: Amelia Aramburu on 9 abril 2010
at 1:27 pm
90 10 39 – 90 14 91 – 90 17 05, eran los telefonos de Afe que llamaba todos los dias cuando era chica a mis padres, que trabajaban los dos alli.
Lo raro es q me acuerdo de esos numeros, pero no se el celular actual de mi marido (ni el de nadie, a veces no se el mio)…sera la edad? Prefiero pensar que es q el cerebro se me puso haragan despues del invento de la agenda electronica.
Me gustaMe gusta
By: Amelia Aramburu on 9 abril 2010
at 1:15 pm
Qué difícil era hablar con mi viejo que trabajaba en la Estación central de AFE, teléfono 8.95.51 al 60 interno 210, eran llamadas para saludar y a través del teléfono público pero llevaban en gral. media hora mientras daba libre el de AFE y si la operadora pasaba y estaba ocupado era tremendo.
Había que llamar de nuevo.
Me gustaMe gusta
By: Hugo GONZALEZ on 29 diciembre 2009
at 3:03 am
El primer teléfono del club el límite era 3.24.11 y luego apareció el 39.24.11.
Pero con el público había una trampita se hacía con el material de las placas de radiología una especie de boomerang y se pagaba en un extremo la moneda para hablar, se colocaba en la ranura y ANTES DE CORTAR (fundamental) se retiraba la moneda y no se gastaba nada.
Los uruguayos fuimos inventores siempre.
Me gustaMe gusta
By: Hugo GONZALEZ on 29 diciembre 2009
at 2:56 am
El telefono en Sayago (y en el resto del Uruguay también), era un símbolo de solidaridad, el nuevo vecino que lograba, luego del largo periplo de conseguir borne, decía a los vecinos que lo poseían la famosa frase «cualquier cosa a las órdenes» y para las emergencias comunicábamos a nuestros familiares ese teléfono.
Y el vecino nos llamaba para hablar o comunicaba el mensaje.
No había que abusar era lo que nos decían nuestros padres.
Me gustaMe gusta
By: Hugo GONZALEZ on 29 diciembre 2009
at 2:53 am
Eso sí, en India, no se hacen mucho problema.
Lío de cables I
Lío de cables II
Me gustaMe gusta
By: Miguel (PR) on 17 noviembre 2009
at 2:04 am
Claro, vos te enganchaste con los que creo llamados «PP» (los Preparatorios de los que salían del Liceo a la UTU), casi que nos cruzamos, no importa, cuando vengas de vuelta nos tomamos una en vivo y listo 😉
Un abrazo
Sergio
Me gustaMe gusta
By: sergiouy on 4 septiembre 2009
at 11:02 pm
Sergio, si, fui a la IEME, pero en el 77 terminaba 3° de liceo, así que empecé en la IEME en el 78.
Bachillerato Técnico electrónica.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
By: Miguel on 3 septiembre 2009
at 8:12 pm
Muy bueno Miguel!, vos sabés… me acuerdo que te daban una tarjeta con un número de expediente y cada tanto tenías que llamar a ver si había aparecido algún «borne», por supuesto que nunca había nada…, lo tomabas como un deporte.
Como comentario extra, el año pasado había salido el la prensa que se iba a agregar un 8vo dígito, pero después fue suspendido «hasta nuevo aviso», supongo que por la cantidad de teléfonos fijos dados de baja la cosa se fue corriendo (también el incremento enorme de los celulares y su gasto más controlado); como teníamos que imprimir unas tarjetas consultamos y nos dijeron que era para el 2010, vamo’ a ver…
Fuiste a la IEME?, yo anduve por el 73/77 en Mecánica Automotriz, después seguí sólo con el cablerío 😉
Saludos para todos
Sergio
Me gustaMe gusta
By: sergiouy on 3 septiembre 2009
at 4:21 pm
Viste como es esto, sin querer además se me vino a la mente el número que nos habían dado en Olazábal – era nuestro primer teléfono y para mi semejaba estar en el primer mundo – y que había borrado de mi mente.
Es el juego de las asociaciones, terminás recordando detalles que ni te imaginabas, porque por ejemplo, no recuerdo ninguno de los números que tenía en la oficina de Montevideo hace …..6 años, por ejemplo.
Un abrazo,
gabriel
Me gustaMe gusta
By: gabriel on 2 septiembre 2009
at 6:30 pm
Uhh.. la arterio-esclerosis me está matando!!!
BUENA CORRECCIÓN GABRIEL!!
La Central Sayago maneja los prefijos (característica) 358 y 359 (antes 38 y 39)
y SI se insertó el 5 y NO un cero Perdón!.
Montevideo como todas las ciudades fue creciendo.
No soy tan viejo, pero imagino que las primeras centrales automáticas tenían un plan de numeración de 4 dígitos (eso sería enseguida de reemplazar las operadoras que conectaban «a mano» las llamadas en las centrales)
ver :
Y enseguida con el crecimiento de la demanda se llegó a los 5 dígitos, y acá si me acuerdo que al yo entrar en las comunicaciones, en el 86 la única central que conservaba, los 5 dígitos todavía era Cordón, y me acuerdo por el número que se te grababa en la cabeza del «TELEREMATE» de canal 10, que repetía constantemente los domingos, llame para hacer su oferta al 4-21-20, 28 y 29!! (creo que era el teléfono de Saeta canal 10).
La característica de ese número era el primer dígito, o sea el CUATRO, que identificaba a Cordón, así como el 3 que era Paso Molino, todos los que empezaban con tres.
Luego pasaron a Seis dígitos siendo la característica como vos bien decís gabriel «los primeros dos», y ahí se separó «Sayago» de «Paso», con el 38 y el 39 de aquel pequeño concentrador colgado de la central madre «Paso Molino»
Ahora ya tenemos siete números, siendo las características de los barrios los PRIMEROS TRES, y se incluyó a Ciudad de la costa como teléfonos urbanos también.
acá están todas
http://www.mega-db.com.ar/Table/uruguay_caractisticas_metropolitanas
Gracias Gabriel por la corrección
Me gustaMe gusta
By: Miguel on 2 septiembre 2009
at 3:01 pm
Ahora me hiciste pensar : Sayago tenía antes como número el 3, o sea un número de teléfono del barrio – como los conocí yo ojo – era del tipo : 3 XX XX ( las x son números ), luego aparece el 9, los números serán, del tipo : 39 XX XX ( el que teníamos nosotros, el primero que tuvimos en los años 70s era el 39 10 83 ).
Finalmente, se les agregó un 5 entre el 3 y el 9 – para ese entonces yo no vivía ya en en barrio, por lo que el número inicial quedaría en : 359 10 83.
No me suena lo del 38, pero comento lo que recuerdo, quizás antes tenía otra característica.
sls
gabriel
Me gustaMe gusta
By: gabriel on 2 septiembre 2009
at 1:53 pm
Miguel, Ud no aburre : siempre nos está iluminando o como decían antes «desayunando».
Además si vos no escribís sobre esto, ¿ te parece que puede haber alguno mas capacitado ?
Seguí escribiendo y te seguiremos leyendo con gran atención,
un gran abrazo,
gabriel
Me gustaMe gusta
By: gabriel on 2 septiembre 2009
at 1:47 pm
Sin animo de aburrir con el tema, y pecando de parecer pesado, sólo quería comentar que inicialmente SAYAGO no tenía una central telefónica propia, como Unión, o Cordón, Carrasco o tantas otras.
¿Y entonces? preguntarán.
Lo que voy a escribir no lo tengo totalmente confirmado pero voy a averiguarlo:
Bueno,Sayago era inicialmente un remoto (centralita esclava) de la central de Paso Molino (otro monstruo de más de 30 mil)
Que está en Emilio Romero e India Muerta.
Esto significaba que las funciones principales de conmutación se hacían en «Paso», en Sayago había un concentrador de abonados pequeño, con funciones muy tontas (como por ejemplo agrupar todos los de la misma característica de número, en aquel tiempo creo que era solo «38»), juntarlos en un par de cables troncales que iban hasta Paso Molino, conmutaban la llamada y salían hacia la central de llamada.
Si era una llamada a otro «38», entonces, la llamada no salía del concentrador de Sayago.
Si no me equivoco, (y si me equivoco que alguien me corrija) ese concentrador tonto y esclavo de Paso Molino estaba en Ariel al lado de la farmacia Calveira (hoy creo que hay un telecentro allí).
No fue sino hasta los 90’s no recuerdo bien la fecha que se inauguró la CENTRAL SAYAGO, en la calle Elías Regules 4711 (si, el de ladrillos). edificio nuevecito, igualito a varios otros edificios de centrales más de Montevideo. Estos fueron construídos por la misma contratista para todas aquellas centrales nuevas donde no había una central antes, e iban a alojar una nueva central digital)
Así que se inauguró ya con una central digital.
A partir de allí Sayago tuvo su Central propia y su flamante característica «308».
Saludos
Me gustaMe gusta
By: Miguel on 2 septiembre 2009
at 1:34 pm
Y las moneditas para el señor de UTE?, si, ése el señor importante, jefe de cuadrilla, que tenía dos herramientas temibles, algo identificatorio así como para un pirata el parche en el ojo y la pata de palo o el garfio!
UNA, La escalera larguísima y angostita, aquella de madera.
DOS, Y éste implemento sí impresionaba, porque la escalera más o menos uno podía conseguir o fabricar una, pero lo que viene a continuación… A ver si se acuerdan… Siii.. !!!
Aquella especie de tubo de teléfono, pero SIN EL TELÉFONO!! , en su lugar tenía un dísco pegado entre el auricular y el micrófono!!… WOOOWW!!! que misterioso era aquello, y para mejor el cable no era enruladito como el de casa.. era liso y terminaba en dos o tres puntitas con cocodrilos eléctricos (aquellos que usábamos en laboratorio de Física en el liceo se acuerdan?) uno rojo, uno negro y tal vez uno verde.
El tipo se paseaba por el barrio con ese andar cansino, el cinto medio de costado, el tubo ese colgando de la cintura del lado derecho prolijamente exhibido, siempre ROJO BERMELLON era, con las tapas del auricular y micrófono BLANCAS.. se balanceaba como una Colt 44 cerca de la máno diestra, reluciente ante cualquier impacto del sol de verano.
El otro brazo, hacia arriba de la cabeza, sosteniendo la escalera de canto sobre el hombro como si no pesara nada.
Se acercaba a la casa… tocaba el timbre y al salir alguien se iniciaba el diálogo de estilo, mil veces ensayado por él, pero nuevo para nosotros:
-Usted llamó a reclamos vecina?.
-No, no… por qué?
-Tiene línea?
-Si. tengo.. claro, no debo ser yo debe ser otra persona
-Acá es»Fulano de Tal»?(y ahí mi vieja ya se ponía nerviosa)
-Si
-A ver vaya, fijesé si tiene línea.
………
………volvía mi vieja de adentro al portón y le decía:
– ¡Uia!, usted sabe que no hay línea?, pero recién debe haber sido vió? porque hace un rato había, si yo hablé y todo.(por supuesto que lo sabía el operario, recién bajado de la columna)
– Es que estamos trabajando en la zona, sabe como se rompió el teléfono?
La respuesta era siempre la misma..
-Yo ni sabía que no andaba, él andaba lo más bien hasta que de repente no había línea.
– uhh debe ser la línea bueno, yo le voy a revisar, ya que estoy acá… si me deja pasar..
-CLARO, CLARO, PASE, PASE (Que inocencia antes no?)
El tipo entraba, le ofrecíamos agua, enchufaba la magnum 44 roja y blanca a los cables de nuestro teléfono y se ponía a hablar por esa cosa. (pero nunca discaba por el disco ese raro) balbuceaba algo como..
-«mmm sé…..mm sé.. a ver Carlito… Carlito… sacáme el par 22, a ver el 28, no, dale pa atrás ahí.. a ver?… mmm sé ta ta, …pecable.. dejalo ahi tá, bueno, ya voy para ahí esperáme en la barraca»
Cerraba con el clásico:
– Bueno doña, ya está, que le dije!,.. la línea vió?… bué, ta’ luego…
– Nooo pere, pére, tome, lleve para tomar algo fresco ustéd y el muchacho.
UN CLÁSICO!
Quién no le dió?.. eran unos magos!!
Salía con su escalera al hombro al sol de febrero, por el repecho, llegaba y le decía al Carlito,:
– Dále bo, desconectáte otro, pero ahora vas vos eh? que estoy muerto.
– El 3744? te parece? es cerquita.. ahí en la otra cuadra.
Me gustaMe gusta
By: Miguel on 2 septiembre 2009
at 2:22 am