
Los coches motores en pruebas en Austria
SIMMERING GRAZ PAUKER AG. 5045
© Fabián Iglesias
Las unidades mas polémicas de los ferrocarriles Uruguayos, los coches motores o trenes diesel que le presentaron mas problemas a AFE ( Administración de Ferrocarriles del Estado ) , sumamente llamativos por la gran protuberancia que tenían sobre sus cabinas, y también, por contar con los interiores mas cómodos y confortables.
Por medio de licitación pública, fue acreditada a la empresa Austríaca Simmering Graz Pauker A.G. de Viena, la fabricación de los 7 trenes Diesel Hidráulicos de 3 cuerpos cada uno y capaces de desarrollar 120 kilómetros P/h.
La Simmering habría ganado la licitación por ofrecer la fabricación a un precio muy inferior a las demás ofertas de otros fabricantes, y siendo las Simmering, muy lujosas.

Imaginate por un momento en 1952 ver estos trenes en Uruguay !!
Los coches Simmering comenzaron a llegar a Uruguay el día 10 de octubre de 1952, extendiéndose los arribos hasta el día 9 de marzo de 1953. Según se expresa de parte de la propia AFE, los coches al ser descargados en el puerto de Montevideo recibieron modificaciones de fábrica.

En pruebas en Austria y como llegaron a circular por Uruguay
Presentaron serias fallas mecánicas las cuales sumadas a la gran cantidad de detalles negativos del sistema férreo uruguayo, terminó estropeando a los coches hasta dejarlos inoperantes, siendo en principio reconvertidos sus salones intermedios a unidades remolcadas, y posteriormente, también varias de las unidades motrices.

Es mas probable que los hayas visto así
Se buscaron alternativas mediante incansables modificaciones, hasta llegar al punto máximo, en el cual en 1966, dos de ellos, fueron reparados siendo totalmente reconstruidos y durante su viaje de prueba entre Montevideo y Punta del Este, llegaron a alcanzar unos sorprendentes 156 Km/h marcando esa cifra para siempre, como el record de máxima velocidad de los ferrocarriles Uruguayos.

Fabián Iglesias, una autoridad de la historia ferroviaria
La historia completa de los Simmering en Uruguay la encontrás en el blog Km329.
http://www.gabriel329.wordpress.com by gabriel329 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.
Sergio, qué podemos decir ?
Ahora, que resulta imprescindible tener un ferrocarril para no perder inversiones, repito : ahora….parece que los dirigentes se dan finalmente cuenta de que un país sin medio ferroviario es un país fallido….
Decenas de años, por no decir, casi un siglo desde que lo tenían funcionando a pleno los ingles – y desde 1949, año en que se nacionaliza – el ferrocarril como medio de transporte no ha tenido inversiones ni una política clara de futuro….simplemente…un dejarlo caer para que se terminara por su propio peso.
Las locomotoras se ven, son un hecho visible que simboliza renovación, pero….si no se va a fondo, esto es, a recuperar las vías, todo lo que se invierta «por encima» tiene un destino de fracaso.
Veremos si esta oportunidad que se abre es la definitiva para que haya un cambio de paradigma de transporte en nuestro país.
Gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
By: gabriel on 6 febrero 2017
at 8:09 am
REPITO LO DE SIEMPRE–LO QUE PASÓ CON EL FERROCARRIL EN EL URUGUAY DAN GANAS DE LLORAR.—PURA POLITIQUERÍA Y ASÍ EN TODO!!– Y ASÍ NOS VÁ.- SIEMPRE SE RCOGE LO QUE SE COSECHA.- SALUD AMIGOS Y AGUANTARSE!!
Me gustaMe gusta
By: Sergio Daniel Píriz on 4 febrero 2017
at 5:28 pm
Yo nací y crecí al lado de las vías. El tren era un emblema, parte de uno mismo; recuerdo las locomotoras a vapor, las diesel y los 40 vagones de carga… otros tiempos. Hoy en mi pueblo no queda nada más que un esqueleto de algún galpón donde antes se guardaban máquinas… Da pena verlo.
Me gustaMe gusta
By: Hiram on 10 abril 2016
at 11:29 pm
En fecha que no puedo precisar, un Simmering en servicio directo a Río Branco, por un error operativo ingresó en el desvío de la giratoria de Estación Vergara, destrozando el tope del desvío, saliendo de las vías y quedando al final con todo el bogie delantero totalmente enterrado. Sería interesante precisar la fecha y otros detalles. Saludos. Diver.
Me gustaMe gusta
By: Anónimo on 29 marzo 2015
at 11:35 pm
Lamentablemente pasaron a mejor vida, no ha quedado nada de los Simmering, pues a poco de ingresar al servicio presentaron tales desperfectos en el uso, que quedaron convertidos en unidades remolcadas….supongo que los motores desparecieron hace mas de 40 años….
Me gustaMe gusta
By: gabriel on 23 septiembre 2014
at 10:43 pm
1 que paso con esos trenes 2 sepueden recuperar e
Me gustaMe gusta
By: Anónimo on 23 septiembre 2014
at 1:25 am
la respuesta a todo esto, es bastante mas compleja….. todas…absolutamente todas las empresas estatales del uruguay, empezaron siendo privadas y viables, desde la electricidad , pasando por el agua, el transporte y…obviamente , los ferrocarriles. la unica solucion para reflotar el ferrocarril, es privatizar todo el servicio y dejarse de filosofia barata estatal.
Me gustaMe gusta
By: fernando herrera on 12 mayo 2014
at 8:19 pm
Según tengo entendido, continúa allí en Valle Edén dentro del complejo del Museo de Gardel que hay en la zona.
Me gustaMe gusta
By: gabriel on 28 noviembre 2013
at 10:29 am
me llamo álvaro, tengo 59 años y recuerdo perfectamente un viaje que hicimos a rocha con mi familia.
llevó 5 horas y volvimos el mismo día en el mismo coche.
recuerdo que los asientos estaban enfrentados de a dos y tenían en el medio una mesa fija para
cuatro personas, que eran blancas, con un reborde metálico que lo recuerdo como de aluminio.
hace unos años había uno tirado en la estación de valle edén, no se que se hizo.
Me gustaMe gusta
By: álvaro parolo on 28 noviembre 2013
at 3:12 am
me llamo álvaro, tengo 59 años y recuerdo perfectamente un viaje que hicimos a rocha con mi familia.
llevó 5 horas y volvimos el mismo día en el mismo coche.
recuerdo que los asientos estaban enfrentados de a dos y tenían en el medio una mesa fija para
cuatro personas, que eran blancas, con un reborde metálico que lo recuerdo como de aluminio.
hace unos años había uno tirado en la estación de valle edén, no se que se hizo.
Me gustaMe gusta
By: Anónimo on 28 noviembre 2013
at 3:05 am
Gracias por tus comentarios, no tienes fotos de trenes de tu infancia ?
Me gustaMe gusta
By: gabriel on 10 agosto 2013
at 9:02 am
Te felicito por el artículo y las fotos, muy bueno todo!!! Viví casi 30 años a 200 mts de la vía a partir de 1972 y me los veía y escuchaba a todos los trenes y sin ser un especialista los distinguía por el ruido del motor y el silbato sin verlos, a veces y estos coches que describes ya los conocí remolcados, cuesta creer lo que nos explicaste. Me parece que el sindicato de AFE tiene la gran oportunidad de aprovechar los cambios que promueve el gobierno o seguir en ese museo de fierros oxidados que es Peñarol. Muy bueno lo tuyo!!!
Me gustaMe gusta
By: alberto on 10 agosto 2013
at 12:28 am
buenisimo el blog ,hermosa gente ,se vienen los chinossss,,trenes chinos de alta tecnologia
Me gustaMe gusta
By: marco on 5 mayo 2013
at 10:30 pm
hola a todos… la verdad que nunca vi a estos trenes austriacos, recien me entero por las fotos que ponen en los blog, podria decir que eran mentiras que Uruguay tenia estos trenes pero si lo creo porque estan fotografiados en la estacion Central de Montevideo, me apasionan los trenes y me digo … como lo dejaron caer ….. el Uruguay antes estaba mas adelantado que ahora!!!, pasa el tiempo y en vez de progresar estamos cada vez mas atrasados… en la decada del 50 teniamos un tren de 150km la hora!!!! impresionante!! realmente eramos la Suiza de America. Me puse a mirar por el GOOGLE EARTH la linea ferrea que va de Empalme Olmos estacion Victor Sudiers hacia Pan de Azucar, Punta del Este y Rocha que ahora esa linea esta abandonada, pero aun se puede ver esde arriba las lineas o las marcas de esa linea y estaciones abandonadas, lo bueno que nadie se apropio del camino de la linea para construir sobre ellas calles, viviendas o algun deposito, quiero decir con esto que aun estamos a tiempo de recuperar esa linea sacando los viejos rieles que estan debajo de los pastizales y colocar nuevos rieles y los puentes sobre los rios siguen estando alli, solo hay que chequearlos y reforzarlos, Lamentablemente la via que entra ya a la ciudad de Maldonado a Punta del Este se le perdio el rastro, segui la marca de la via y ya se le monto una carretera y mas abajo no hay rastros solo casas y casas y mas calles y entrando a Punta del Este solo residencias…. Bueno Saludos
Me gustaMe gusta
By: Carlos Rodriguez on 20 mayo 2012
at 9:34 am
Son muy bonitos , guardan cierta similitud con las chanchas Fiat de argentina , estoy chusmeando un poco el tema de los ferrocarriles uruguayos , y caí en este blog . Muy interesante coche motor para reprducir en H0 . Que colores utilizaban ?? alguien sabe ?? Saludos desde la otra costa !!!
Me gustaMe gusta
By: Anónimo on 7 febrero 2012
at 12:51 am
Cuando vi este articulo me parecia mentira, pero me dio una alegría saber que en algún momento tuvimos ferrocariles de verdad, me da mucha esperanza que en poco tiempo volvamos a tener trenes de primera.
Aquí en Mallorca estan por cambiar los de gasoil por eléctricos, todo parece mas fácil, en Uruguay también se puede, fueron muchos años de saqueo y ahora se nota que son gobiernos de reconstrucción, creo que en pocos años podemos tener un nivel de trenes de pasajeros admirables, con tanta historia no podían terminar los trenes como pretendía sanguinetti y sus amigos.
Un abrazo que el país se lo merece.
Me gustaMe gusta
By: ricardo on 16 marzo 2011
at 5:44 pm
Frank que gusto escucharte !
Por lo que veo, te estás recorriendo el Planeta con los trenes.
Ese viaje que programas a Viena una fábula y si Praga te ha gustado, no te digo Viena !
Hace un par de dias he visto en TV, un Documental fabuloso sobre todo el trayecto, que hace el The Royal Scotsman Scotland, lo administra la misma Firma del Orient Express y tienen otros trenes interesantes, yo como te he comentado, espero hacerme el trayecto Venezia-Viena-Praga-Paris con el Orient Express, pero este Royal Scotsman que he descubierto en TV, me gustó tanto como el Orient y espero en algún momento hacerlo.
Especialmente el paisaje de Escocia y el ambiente tan inglés me fascina.
Sabes, no es que sea un experto en Trenes, pero de muy chico me ha quedado muy buenos recuerdos de algúnos ingleses amigos de mis padres, que habían llegado con el Ferrocarril y adoraba ese ambiente de trenes. Ellos vivían alli en las casas de Av.Sayago y Aparicio Saravia y encontraba fascinante sus casas con ese ambiente inglés y recuerdo tambien en la primer casa contra Aparicio Saravia, vivía el Ing. Bellini y su hijo, mi tocayo German, jugabamos horas con un tren electrico gigante que tenían, con replicas de las locomotoras de AFE, donde Bellini era en ese momento, Gerente de Tracción.
En fin, te dejo los Links de los trenes, el Orient Express y el Royal Scotman:
Orient Express
Royal Scotsman
un abrazo
German de Alemania
Me gustaMe gusta
By: German on 29 marzo 2010
at 7:06 am
Al contrario Gabriel GRACIAS a ti, porque via tu BLOG, me enteré de muchísimas cosas de nuestro ferrocarril y de ese rinconcito tan lindo de nuestro Montevideo como es SAYAGO.
Un gran abrazo FRANK
Me gustaMe gusta
By: FRANK V. MORENO on 28 marzo 2010
at 9:05 pm
Frank, gracias por el tiempo que le dedicás a mis fotos, te digo que yo lo he hecho y te recomiendo muchísimo el Tren de las Nubes, es una verdadera belleza.
Me gustaMe gusta
By: gabriel329 on 28 marzo 2010
at 8:44 pm
GERMAN HERMANO!!!!!
Disculpame la demora en contestarte, pero estuve muy ocupado con una pila de cosas, sacando fotos para Gabriel, dando vueltas para un viaje que vamos hacer con mi señora a Viena, en tren por supus, un curso rapido de «achicar fotos» con la compu, con mi hijo, «e ainda mais«.
Te cuento que Berlin me encantó ,estuvimos cuatro días y no vimos ni la mitad de lo teníamos planeado,pero vamos a volver.
Y de Praga que te puedo decir………………..ya estuvimos tres veces, no hay palabras para describir algo tan lindo, lástima que los «checos» sean tan so….es.
Anda haciendo un curso de idiomas,ah!! no, vos hablás MOF no vas a tener problemas.
Me olvidé de contarte,estuvimos en París también, hace tres años,fuimos con el THALYS,y tenes razón no es muy lindo que se diga.
Esa tuya del ORIENTE EXPRESS me sirve,debe ser de pelicula, a ese, y al TRANSIBERIANO les voy a clavar el diente, en cuantito pueda,y cuando ande por allá abajo, EL TREN EN LAS NUBES no se me escapa;y el,chino,como lo ves?.
Te paso un dato por si no lo tenés,para reservar
hoteles, BUDGETPLACES.COM, muy buenos precios ( no te olvides que nosotros los «holandeses» somos mas económicos que un yesquero).
Bueno German te dejo, porque nos estamos agarrando el BLOG pa’ nosotros,un abrazo GRANDE, hasta la proxima.
Frank
Me gustaMe gusta
By: FRANK V. MORENO on 28 marzo 2010
at 8:02 pm
Gabriel ….no me tires con nada,me mandaste la dirección de Email y se me traspapeló ; te habia avisado que era un tronco con la computadora y ahí esta la prueba.
Mandamela de vuelta tengo una carrada de fotos para enviarte de los fierros
holandeses.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
By: FRANK V. MORENO on 27 marzo 2010
at 8:45 pm
Hoi Frank !
Si que es una maravilla viajar en tren por estos pagos, me imagino ese viaje
a Berlin y Praga.
Has pasado en Berlin por la Lehrter Bahnhof toda de vidrio?
Qué maravilla no? Piensa que se intercambian mas 110 mil pasajeros al día !!!
Y luego Praga ! Yo estoy organizando ya de hace tiempo llegar con el tren a Praga. Espero el próximo otoño hacer con el Orient Express Venezia-Praga-Paris en siete dias, es un sueño de tiempo.
Cuentate algo de ese viaje también, ojalá con algunas fotos ilustrando la travesía.
De todos modos, como me ha manifestado Gabriel mas de una vez, y por lo que ha contado de sus experiencias por los Andes en tren, creo que para los amigos del riel, no hay nada como los trenes antiguos y despaciiiiiito despaciiiito.
Yo he ido de Munich a Berlin con los ICE y la verdad no he visto nada del paisaje y una comodidad tan extrema que de viaje en tren no tiene nada.
Estamos impacientes de tus relatos ferroviarios de Holanda, no te pierdas.
un abrazo
German de Alemania
Me gustaMe gusta
By: German on 21 marzo 2010
at 5:35 pm
Hola German, muchas gracias por la bienvenida al barrio tan bonito.
La verdad es que tienen razón con esto de la visita a Peñarol, pero no vamos a comparar los talleres alemanes u holandeses con los nuestros.
La idea de Gabriel es muy buena y la voy a poner en práctica, en cualquier momento me afilio al CEFU y tá, de paso ayudo a los muchachos,en ese trabajo tan lindo que están haciendo.
Hace poco estuvimos en Berlín y Praga con la gringa, por supuesto,que, en ferrocarril, qué gozadera macho !. Yo entiendo bastante de vías
señales y trenes, y todo el viaje fue, si AFE tuviera esto, si AFE tuviera esto otro, la verdad que la podri a la pobre pero es bueeena, me aguanto todas las boludeces mías.
Bueno loquito eso del material de acá, en cualquier momento va.
Hermano un abrazo grande. FRANK
Me gustaMe gusta
By: FRANK V. MORENO on 21 marzo 2010
at 1:24 pm
Frank bienvenido al Barrio,
y me alegro no de tan lejos, Holanda y Alemania estamos ahi, haciendo frontera.
QuÉ bueno se siga incorporando gente, siempre de mas Países.
Que pena no se cumplió tu deseo, de visitar (por lo que entiendo) los talleres Peñarol, pero perdona que te diga; para mi el error ha sido tuyo.
Tal vez en tu entusiasmo y seguro corto de tiempo, no se te ha ocurrido hacer como aqui, en nuestros Países de acogida, donde primero pensamos y luego actuamos.
Informarte primero si era posible una visita, guiada o no; de haber sido posible como y cuando.
No creo que allí en Holanda, como aquí en Alemania, te presentas en una Empresa, igual cual sea y entras a visitarla asi nomás.
Ese pobre empleado con el que te has enojado tanto, está alli para eso y no tiene poder de decisión.
Ya ves que la idea de Gabriel, de los sábados, con los amigos del Riel, habría sido un posibilidad.
Ojalá se de la próxima vez y ya estamos los Bloggistas esperando tus relatos, fotos y experiencias en la tierra de los tulipanes !
Y nada menos que Rotterdam, hermano eres un privilegiado !
Un abrazo
German de Alemania
Me gustaMe gusta
By: German on 20 marzo 2010
at 12:03 pm
Mira, querido Frank, hay mas securities en Peñarol que en una central nuclear !, un día ideal para ir son los sábados, días que van los amigos del riel que están reparando las locomotoras históricas, si no es con ellos, imposible.
Y sin embargo los que destruyeron todo el ferrocarril nunca tuvieron que ir por allí, qué le vamos a hacer, ahora hay que tratar de que algo se recupere, espero tus fotos y comentarios ( porque mirá que no sé nada de trenes de Holanda ni de los tranvías de allí ) y con gusto lo publicaremos en nuestro blog hermano.
Me gustaMe gusta
By: gabriel329 on 20 marzo 2010
at 9:45 am
Gabriel, que gustazo hermano, me encanta poder estar en contacto contigo y me comprometo a mandarte material de trenes, tranvías y metros de Rotterdám que es donde vivo.
Te comento que el año pasado estuve en el pago y lo primero que hice fue arrancar para Peñarol, me duro poco la alegria,no me dejaron entrar.
Me agarré una bronca que no te haces una idea,le dije tanta cosa al «boton» que estaba ahi de guardia,que la gringa mia me tuvo que arrastrar para afuera,si no ,no se lo que pasaba.
Nos fuimos para la estacion y le comenté a uno de los funcionarios de AFE que estan ahi y me dice : «el otro dia fui con mi guri y tampoco me dejaron
entrar los «comilis» estos«.
Justo en eso llego un motocar(162)y fuimos a Empalme Olmos ida y vuelta, sacamos algunas fotos y esa fue la aventura ferroviaria.
Si ves alguna falta pasala por alto porque soy un» tronco» con la compu.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
By: FRANK V. MORENO on 19 marzo 2010
at 9:52 pm
Frank, gracias por tus comentarios, algunas consultas :
Me gustaMe gusta
By: gabriel329 on 18 marzo 2010
at 5:39 pm
Saludos desde Holanda,buenisssssimo el blog.
Me gustaría escribir sobre los trenes uruguayos, pero me da mucha pena, el año pasado estuve por el pago y vi como está todo tan mal.
Una vez mas el BLOG se pasa, ojo!! yo soy de la
UNION.
SALUTE!!!!!
Me gustaMe gusta
By: FRANK V. MORENO on 18 marzo 2010
at 3:12 pm
Veo fotos del estado de abandono, de las estaciones, como por ejemplo atlántida, donde mi tio Alberto fue jefe, en una línea como esa donde AFE podia competir tranquilamente con las corporaciones de omnibuses y me pregunto.. a cambio de que cutcsa le donó el motor volvo para remotorizar el brill 122..???? esa línea sigue cerrada… comprobado de que es rentable, lo escuché a mi tio, una y mil veces decirlo.. simplemente fueron bajando, las frecuencias y chau
la gente se fue alejando del tren
Me gustaMe gusta
By: cesar on 27 enero 2010
at 3:15 pm
[…] La única Alta Velocidad Uruguaya que ha existido […]
Me gustaMe gusta
By: Reordenamiento de Avenida Garzón, comentarios de Sergio Estefan « Villa Sayago on 17 enero 2010
at 3:16 pm
Carlos, lo mas increíble – y es el comienzo de la historia – es que técnicos uruguayos dieron el sí a estos coches, luego, cuando estuvieron aquí fueron otros los temas.
Me gustaMe gusta
By: gabriel on 13 enero 2010
at 7:50 pm
Qué polémica con estos trenes !
Luego de leer mucho del caso me doy cuenta que representan un punto de inflexión en la historia ferroviaria del país , lamentablemente descendente.
Fue una gran apuesta pero no funcionó y dejó en evidencia dos filosofias muy importantes y determinantes de nuestra historia moderna : la inoperancia y desidia estatal , enquistada en la historia del Uruguay y la mafia de los intereses transportistas privados que sutilmente y con muy poco riesgo iban dibujando su plan a largo plazo.
Me gustaMe gusta
By: Carlos on 13 enero 2010
at 7:10 pm
Como la canción del Sabalero: «lindo haberlo vivido pa’ poderlo contar…»
Creo que nunca los vi «tirando», pero sí recuerdo haberlos visto remolcados, con la joroba al final; los habrán usado también con los Ganz al final?
Un saludo para todos, muy buena la nota y los comentarios.
Sergio Estefan
Me gustaMe gusta
By: sergiouy on 29 diciembre 2009
at 1:26 pm
hace 37 años que vivo e la argentina y aquí en la década de los 90s , el imnombrable, prácticamente hizo desaparecer los trenes.
Hace unos años que se está haciendo un esfuerzo gigante y estan reapareciendo los trenes de larga distancia, las fábricas de material ferroviario, y hoy se puede viajar en tren , a tucumán, córdoba ,rosario…. al sur, etc.
Ojala que mi paisito recobre su tradición ferroviaria y afe vuelva a ser un orgullo.. para eso hace falta gente con alma ferroviaria y no que tomen a afe como un simple empleo publico.
Me gustaMe gusta
By: cesar on 20 diciembre 2009
at 2:00 am
también como tenía un familiar que era jefe de estación pude , andar en maniobras en las General Electric del modelo 1500, aún con olor a nuevas…en esa época comenzaba la transición entre el vapor y las diesel, eran famosas por cortar ganchos – por que los conductores no les tenían aún la mano.. – también viajé mucho en los Brill 55.
Me gustaMe gusta
By: cesar on 19 diciembre 2009
at 3:34 pm
Hola, holitas,
yo también he viajado en esos «camellos», pero no puedo decir si remolcados o por fuerza propia, el recuerdo que tengo, es como que los decibéles de rumor producido por el rodaje, dejaba mucho que desear.
Cierto comparar o llegar a sonar, que en Uruguay, al menos a corto plazo, se pueda viajar en Trenes como los europeos, es eso un sueno.
Yo viajo muy poco en Tren a pesar de que aquí en Alemania con el ICE y también los TGV francéses es algo «supersónico».
Pero les diré algo, mas alla de que la política sea cual sea, no ha logrado nunca hacer algo justo por AFE, o como se pudiera llamar, fui testigo de la gigante incapacidad de los ingenieros de AFE, sin dar nombres me refiero a Gerente de Tracción y sub-gerentes, que han arruinado mas con su ignorancia que ayudar.
En 1980 yo trabajé para la Embajada de Japón y el Proyecto que presentó la J.I.C.A. (Japanese International Cooperation Agency) inclusive proporcionando las Máquinas de tracción y vagones, herramients, y toda la Logística, era un Proyecto excelente y realizáble, que justamente esos ingenieron rechazaron, ahogados en sus ideologías políticas.
Yo tengo 50 anos y hace mas de 20 que no estoy en Uruguay, pero hubo un corto periodo en el que pude ver los Trenes funcionando y la Estación General Artigas digna de su función y hermosura arquitectónica, el resto es todo «charlas de bar».
Me gustaMe gusta
By: German on 18 diciembre 2009
at 6:55 am
hola, tengo 43 y viajé en los Simmering como remolcados.
Muy cómodos y espaciosos , me llamaba la atención la ventana que se abría para abajo haciendo un ruido bárbaro.
Recuerdo también el vagón con el bar semicircular .
En él se filmo parte de un reclame de jeans Robert Lewis que se podía ver en los cines… qué lindos recuerdos !
Me gustaMe gusta
By: Carlos on 17 diciembre 2009
at 2:28 pm
César, gracias por tus comentarios, qué lujo debe haber sido viajar en esas máquinas que estaban adelantadas tantos años en lo referente a comodidad y confort !
Me gustaMe gusta
By: gabriel on 17 diciembre 2009
at 7:34 am
Tengo 60 años y viaje en los simmering en su estado original ,yo tenía 9 años creo .
Eran blancos y celestes con una franja roja , tenían aire acondicionado. había un sevicio entre rivera y mdeo los dias viernes , con paradas en tacuarembó, paso toros ,durazno fllorida mdeo .
en la gerga ferroviaria ese tren lo llamaban el lobizon poque andaba los viernes..mi flia era ferroviaria ..
el comentario era que entre rivera y laureles desarrollaba 120 kmh y depues bajaba a 60 porque las vías entre laureles y tacuarembó estaban malas.
Me gustaMe gusta
By: cesar on 17 diciembre 2009
at 1:23 am
Es cierto Gabriel, y mal que nos pese es por puro milagro (o necesidad) que funciona lo estrictamente imprescindible para mover los troncos y algunos puñados de gente.
Y la verdad es que uno se pone romántico hablando de estas cosas pero como mucho en Uruguay (El Clínicas, el Viaducto, etc) es más fácil empezar de cero que tratar de recuperar lo que hay.
Mi suegro trabajó una punta de años en AFE y yo también la quiero un montón, pero como vos decís, yo vi los metros y trenes en Suecia, y España, y es imposible hacer algo así a partir de lo que hay, sólo se va haciendo con los años , poco a poco, reemplazos de pedacitos constantes de manera que siempre todo se ve casi nuevo.
El único momento en que los trenes estaban al nivel europeo en Uruguay debe haber sido durante los primeros 30 años en que estuvieron los ingleses, yo creo que ya ellos mismos al final los venían dejando caer.
Saludos
Miguel
Me gustaMe gusta
By: Miguel (PR) on 27 octubre 2009
at 12:01 am
Para esa época, los habían remozado todos, incluso a uno le habían hecho – en la parte redonda, donde va la la joroba – una especie de bar, semicircular, pero no funcionaban como coches motores, eran exclusivamente remolcados.
Hoy, te aseguro que hoy, si recién llegaran serían un lujo para los trenes uruguayos, era algo como el Ave para cuando aparecieron por los años 50s, lamentablemente – y solo alcanza ver como están hoy los trenes, y no es un tema de partidos políticos, pues todos han tenido su oportunidad – el sistema ferroviario uruguayo es «naif», ya se lo he dicho a la gente del foro Trenes de Uruguay, cuando estás en otro país ( aunque sea de paseo ) y ves como funciona un servicio, no podés creer que en nuestro país aún sobreviva con la falta de cariño que se le pone ( a todo nivel : autoridades, obreros y técnicos ).
Siempre habían sido un misterio para mí, fue gracias a los estudios de Fabián, que pude entender y conocer la historia, nuestra historia de la única alta velocidad uruguaya que pudo haber existido.
Me gustaMe gusta
By: gabriel on 24 octubre 2009
at 5:49 pm
Mirá Gabriel, yo tengo 47 años, pero creo que YO VIAJE EN ESOS SALONES, y me animo a decir que tenían las máquinas originales, me acuerdo clarito por la «joroba» atrás y adelante.
De lo que puedo estar seguro es que mis primeras IDAS A ACAMPAR a Valle Eden, Quebrada de los Cuervos, Varela, Vergara o Isla Patrulla, deben haber sido en el 77, 78.
Y nosotros íbamos en esos trenes o al menos salones, me acuerdo clarito que a la tercera o cuarta vez de «acampadas», nos fuimos en un GANZ!!! WOW!!!
Me gustaMe gusta
By: miguel on 24 octubre 2009
at 5:36 pm
Como no lo escribí yo puedo sentirme libre de hacer un comentario : viendo estos coches hoy, nos da la sensación de que serían sumamente modernos en este momento, imaginemos lo que fue para nuestros vecinos sayaguenses verlos pasar allá por los años 50 y tantos !
Y mas pensando que aún entonces convivían sobre los rieles con las vaporeras y los viejos «salones» de madera, el interior de estos coches – si alguien lo recuerda – era lujoso, parecía que cada asiento era un sofá, realmente una belleza.
A ver si algún veterano que viajó en ellos nos escribe y nos describe su opinión.
Gracias Fabián por estos permanentes rescates desde el fondo de la historia.
Me gustaMe gusta
By: gabriel on 23 octubre 2009
at 8:11 am