El Club Sayago con su nueva imagen hoy, 2011 ( © Luis Falla )

Nací en Octubre de 1942 en el barrio Jacinto Vera  en Montevideo y a la edad de 5 años me mudé a Sayago donde mi padre con un plan del Banco Hipotecario construyo su casa propia. Un día cualquiera caminando con mi padre por la calle Propios a prácticamente la misma distancia desde donde visualizamos la maquina Diesel en la primera barrera del ferrocarril  en la foto portada de esta página observé una cancha donde jugaban un juego que desconocía una cantidad de muchachos. Resultó ser la cancha del Club Social y Deportivo El Túnel!!!   Por supuesto eso lo supe después porque tanto yo como mi padre éramos nuevos en el barrio. Dicha cancha estaba situada en la esquina de Propios y 12 de Febrero. Mantengo en mi cerebro una foto de aquel momento, por lo que ruego se me perdone si mi descripción de la cancha no refleja fielmente la realidad. La cancha estaba limitada por un tejido de alambre casi en la vereda  y rodeada de altos y hermosos árboles, creo serían eucaliptos? que le daban un encanto especial a esa cancha. Estaba vecina al Túnel de la calle Propios por el cual transitaban lo tranvías (49 y 41) con destino a Lezica y Plaza Colón. Todas las  canchas en esa época, eran abiertas, con tableros de madera, el piso no recuerdo ahora el material con que eran construídas (tosca?),que se mantenía parejo y firme con el pasaje de inmensos  y pesados rodillos de cemento que luego de mojar el piso pasaba el canchero de turno !!!!

Los jugadores que integraban el plantel del Club Túnel eran Ricardo Salgado, los hermanos Martino (Pololo el mayor y el Coco), el “ gallego” Díaz y no recuerdo mas. Alternaban en tercera y cuarta de ascenso, a pesar que como  manifestó el «gallego» Andrade en una entrevista de este blog también  ascendieron a segunda de ascenso.

Salvo mejor información creo el Club Social y Deportivo Sayago nace de la fusión del Club Sayago-Túnel y el Club  Progreso. Este club tenía su sede y cancha de básquet en la calle Ariel vecino al cine Hollywood, dando los fondos de la cancha a las vías ferreas. El club Progreso era  un club primordialmente para la práctica de básquet, tenía también cancha de bochas, una cantina y mesas donde jugaban a las cartas los socios. El equipo de básquet alternaba en primera división y en el plantel jugaban Rodolfo Fenochi ( goleador ), los hermanos Etchevarren (Jaime el mayor y Manuel), Zanelli, creo el “tecla” Cabrera formaba parte del plantel, también José Cogorno, Simón familiar del Dr. Simón conocido médico de la zona que tenía su consultorio en la calle Molinos de Raffo.  El motivo de la fusión lo desconozco pero permitió se conformara un equipo competitivo, de baja estatura que brindaba ventaja a los oponentes pero que poseía una excelente técnica y brindaba excelentes espectáculos al plantel titular y suplente lo formaban los hermanos Etchevarren( Jaime el mayor y Manuel) al rebote, el Pololo Martino (le decían el ciego, pues decían era miope ) gran jugador, de gran personalidad, el coco Martino que jugaba como ala ( gran goleador) el gallego Díaz también al rebote, que también tenía como jugador de gran categoría y calidad a Ricardo Salgado, que llegó en una oportunidad a ser preseleccionado del combinado mayor de básquet, siendo integrante habitual , en general en carácter de titular del seleccionado de segunda de ascenso.

Prácticamente, gran parte de la barriada concurría a alentar a Progreso, después a Sayago, brindándose hermosos y emotivos espectáculos , aunque también se producían importantes escaramuzas y reyertas entre las hinchadas y con los jueces, también con los equipos visitantes quienes a veces debían permanecer varias horas dentro de los vestuarios para bajo la supervisión de la policía de la 20 sección (Millán y Raffo) recién poder  abandonar los mismos siempre bajo la amenaza de la hinchada local.

La primera vez que concurrí a la cancha de Progreso, tenía 8 años, y le había solicitado a mi padre que me llevara pues venía a jugar con su equipo Welcome. Oscar Moglia una de las glorias más importantes del Básquet uruguayo de todos los tiempos. Yo seguía las  transmisiones de básquet por radio Sport( cx18), siempre atento a lo.s partidos del equipo de Sayago( que época¡¡¡) Ahí comenzó a surgir mi pasión por el básquet.

Tanto el club Progreso como Sayago se enfrentaron en la cancha de Avda. Ariel a grandes equipos de la época  integrados en su mayoría por los jugadores olímpicos de Helsinki y Melbourne donde alternaron en el segundo y tercer puesto si mal no recuerdo (que hazañas¡¡¡¡¡¡) . Como figuras principales en Peñarol jugaban Macoco Acosta y Lara, Sergio Matto,  en Stockolmo Adesio Lombardo, Los hermanos Mera( Raúl y Heber) Tapie, en Sporting Héctor Costa, Baliño, Fava, en Tabaré Svirsky, Washington Poyet, Márquez, en Aguada Gully,Cielinkanz, el manco Martínez( a quien le habían amputado el brazo izquierdo a nivel del antebrazo ) picando la bola con dicho brazo y tirando al aro  agarrando la pelota con la   mano derecha y el muñón de la izquierda. En Olimpia alternaban Roberto Lovera, su hermano Homero Lovera, Da Silva, Burgueño, el “chueco” Alliaume, en Unión Milton  Scarone, en Welcome Oscar Moglia y,  Blanco, en Malvín Parodi, en Nacional Slazinkas Feurstein, otro de los grandes olímpicos Wilfredo Peláez, no recuerdo que equipo integraba? Lamento si olvide algún nombre importante, sepan disculparme, hice un gran esfuerzo de memoria.

Luego de varios años de jugar Sayago en la cancha de avenida Ariel, desconozco el motivo por el cual tuvo que abandonar dicho lugar y gracias al Club Racing tuvo que ir a jugar como local  a una cancha de básquet que Racing tenía vecina a su sede social en la calle  Millán. En ese entonces al equipo titular se unieron el “ruso” Nicolay, el “rancho” Pintos , un primo de este último Trinidad, Pose, el “cacho” Perdomo que recuerdo junto al “ Bubí” Salgado hacían un tándem de ataque rápido realmente espectacular ,también alternaban el “cacho” Pérez, Carlitos Briozzo.

Luego de algunas temporadas, nuevamente Sayago trasladó su cancha a la sede social en ese momento del Club en la esquina de 18 de Febrero y Elías Regules. Se le colocó piso de cemento a la cancha, siendo estoy convencido de las únicas en Montevideo con ese piso pués ya en las canchas abiertas se utilizaba el bituminoso y el parquet en los gimnasios que recién comenzaban a surgir.

Mis primeros aprendizajes del básquet lo hice en mi casa jugando en un pasillo estrecho en el fondo. teniendo como aro el bolso de los mandados de mi madre y utilizando una pelota de goma. Luego concurrí a la plaza de deportes donde tímidamente me acerqué a los muchachos que al principio siempre me dejaban fuera de la cancha seguramente por incompetente !! También en esa bendita plaza eran los recreos de la escuela 52 en el turno de la mañana donde también jugábamos y aprendíamos. A los 10 años comencé a practicar en la categoría menores del club Sayago, alternando  con el negrito Boix,el Walter Alvarez, el “cacho” Pérez (pelirrojo). Con el mismo equipo jugamos en la categoría siguiente Juveniles, realizando una gran campaña, saliendo primeros en la zona, la cual la integraban equipos de las barriadas cercanas (Olimpia, Albatros, Urunday, Don Orione, Stockolmo y otros que no recuerdo? Tuvimos la suerte de tener un gran director técnico, de apellido (Banfi o Banfield)  que nos endeñaba a jugar en el ataque  aplicando cortinas (bloqueos) simples, doble o triples, realmente un adelantado para aquella época. Jugamos los cuartos de final en la cancha de Unión, jugando pésimamente y perdimos justicieramente. Nos sentimos muy mal luego de  la derrota pues habían concurrido nuestras familias a las que nos sentimos que habíamos defraudado! Seguimos compitiendo hasta llegar a jugar al equipo de primera. Sin embargo otra vez nos tocó bailar con la más fea pues todos  lo jugadores del plantel principal abandonaron simultáneamente  la competencia , quedando nosotros todavía muy jóvenes , bisoños, como sustitutos, lo que determinó que ese año Sayago descendiera a Tercera  de ascenso: integrábamos ese equipo : el Walter Alvarez ,El “gordo” Sosa, Mario Andorno, el “ruso” Nicolay, El “nerón” Giménez, y yo, Carlos Alvarez, sumándose después Juan Dardanelli, Julito Moro, Washington Bove entre los que recuerdo. Nuestro técnico era el “chueco” Alliaume, gran persona, muy conocedor de la técnica y primordialmente de  la personalidad de los jugadores..

Unas  palabras para el “gallego” Andrade, delegado casi permanente del club ante la Federación Uruguaya de básquet, una persona entrañable, muy querible, amigo y querido por todos.

Quise en esta reseña un poco larga que se conociera a través de mi recuerdo la historia de aquellos que contribuyeron a forjar la grandeza de  ese club tan querido de nuestra barriada.

http://www.gabriel329.wordpress.com by gabriel329 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.

Anuncio publicitario
Posteado por: gabriel | 27 septiembre 2021

Raquel Francia, Alicia Morán, están por allí?

Albo Morán, Raquel Francia de Morán y quien escribe en un apacible encuentro mañanero en calle Sauce, mayo 2012.

Buscamos retomar contacto contigo y familia, la verdad es que no encuentro tu e mail y quiero comentarte algo a ti y mamá y me resulta imposible, por ello acudo a este espacio vecinal, por lo que si alguien te tiene en la lista telefónica y aún no has visto este llamado, pues que te avise. Desde ya muchas gracias.

http://www.gabriel329.wordpress.com by gabriel329 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.

José Artigas por Juan Manuel Blanes
¿Josè Gervasio Artigas anduvo alguna vez por nuestro barrio ?

¿José Gervasio Artigas anduvo alguna vez por nuestro barrio ? Digamos que nuestro prócer no anduvo exactamente por Sayago pero se lo ha visto paseando por Peñarol y zonas aledañas.

Según lo que cuenta Gerardo Perez en el libro “Un barrio, mil historias” José Artigas entre los años 1805 y 1807 cuando era ayudante de Blandengues, fue nombrado encargado del resguardo de la jurisdicción de Cordón y Peñarol.

Los documentos descritos en el libro de Gerardo Perez pertenecen a Barrios Pintos y describen a Artigas recorriendo las calles de la zona resguardando el lugar en vista del avance de las tropas británicas en Montevideo. 

Artigas estuvo relacionado con los barrios Sayago y Peñarol también durante el primer sitio de Montevideo cuando estableció su cuartel general justamente en Peñarol, en la “chacra de la boticaria”, ocupando viviendas en la zona.

Gracias a esta ocupaciòn y a los documentos que la atestiguan, se sabe que, cito textualmente, “las casas de aquel primer Peñarol tenían paredes de adobe o ladrillos, los techos eran de azoteas y las habitaciones solían tener un rancho anexo, corrales, hornos de pan, galpones y un molino de rueda que podía ser movido por esclavos o caballos”.

Según estos documentos, solo un porcentaje menor de los hogares tenía puerta con cerradura. 

Peñarol era en esos años uno de los 23 pueblos que enviaban delegados a las asambleas en las que se elegían los diputados orientales en el Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata. 

Fernando Manzoni 

Fuente: «Un barrio mil historias», edición 2020  Autor Gerardo Pérez

Fernando Manzoni, amigo, vecino y gran periodista, escribe la página de Facebook Villa Sayago, a la cual invitamos a todos los lectores a visitar.

Otra investigación sobre una personalidad fundadora de nuestro país que pasaron por un barrio que aún no existía, e historias de la «Zanja Reyuna» las pueden leer en los siguientes links:



http://www.gabriel329.wordpress.com by gabriel329 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.
Posteado por: gabriel | 9 septiembre 2021

Calle 28 de Febrero y médicos de Sayago

La entrada del Dr. Carlos Álvarez me llevó a repasar algunas menciones que tenemos en VillaSayago.Com con este tema, aquí debajo verán algunos links interesantes a otras publicaciones previas.

Ya lo he dicho en algún comentario, no me imaginaba que Sayago hubiera dado tantos profesionales a la sociedad, y supongo que si entre todos seguimos haciendo memoria, aparecerán mas nombres.

Es un ejercicio interesante, Carlos también lo ha esbozado en su texto hablando de médicos deportistas, hacer referencia a los diferentes campos en que nuestra ciencia, cultura y deporte han tenido – y tienen – contribución memorable de vecinos. Es como otra manera de entrar en tema, por ejemplo : específicamente en el deporte, qué sayaguenses recuerdas destacados ? y en la literatura? y en la música? creo que tenemos tema para largo rato, pero lo dejo para que uds, los lectores y lectoras, nos guíen en la búsqueda.

Creative Commons License
http://www.gabriel329.wordpress.com by gabriel329 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.

En el barrio de Sayago vivieron y practicaron su profesión médicos muy reconocidos a nivel nacional por sus trayectorias : médica, científica, social y moral; distinguiéndose entre ellos el Dr. Carlos Gómez Haedo, quien residía, y tenía su consultorio, en una casa quinta de la Avenida Sayago, cercana a la confluencia con la Avenida Millán.

Llegó a ser profesor de Clínca Médica, cargo máximo superior de la Facultad de Medicina, médico consultor, jefe médico internista del Sindicato Médico del Uruguay y también tuvo una extensa militancia política en el Frente Amplio.

Renunció a sus cargos de la Facultad de Medicina durante la dictadura, siendo de los pocos que adoptó dicha decisión respetando sus principios éticos y morales de no aceptar el avasallamiento de los derechos constitucionales de los ciudadanos.

Otros apellidos de médicos tradicionales del barrio fueron los Dres. Sbarbaro y Rinaldi. El segundo, vivía en la calle 28 de Febrero frente a la Plaza de Deportes, a 20 metros del Gimnasio Sayagoi, vecino en aquella época de las instalaciones de los Salesianos, y frente también a la cada del Dr. Sbarbaro.

El Dr. Rinaldi era un destacado Cirujano General del Hospital Militar, yo lo conocí en el aquel entonces Instituto Médico Quirúrgico Colón, del cual era uno de los propietarios. Al Dr. Sbárbaro (h) lo conocíen el Hospital de Clínicas, cuando yo concurría como estudiante a las clases de Semiología Médica y Quirúrgica, siendo Rinaldi Médico jefe de Clínica Quirúrgica del Dr. Chifflet.

Su padre, al cual no conocí, fue también junto al padre del Dr. Rinaldi de los médicos mas antiguos y tradicionales de Sayago, vivía la familia Sbárbaro, como ya he dicho, en la esquina de 28 de Febrero y la calle lateral de la Plaza de Deportes, insisto, frente a la casa del Dr. Rinaldi.

El Dr. Ibarra construyó en la esquina de Avenida Sayago y Elías Regules una hermosa e importante clínica, en la cual, aparte de atender a sus pacientes en sus consultorios junto al Dr. Muslera, también poseía en el subsuelo, un centro quirúrgico para pequeñas cirugías, lo que representaba un adelanto muy importante para la medicina de Sayago.

El Dr. Muslera vivía en la calle Elías Regules entre Ignacio Rivas y Avenida Sayago, era un médico cirujano, con gran clientela y muy querido y reconocido en la barriada, quien después de muchos años de práctica se mudó a Carmelo en el departamento de Colonia.

El Dr. Lorenzo, también llamado cariñosamente por sus amigos «el Costilla», vivía y tenía su consultorio en Avenida Sayago a escasos metros de Camino Ariel, cerca de la esquina frente a la actual Biblioteca de Sayago.

El Dr. Angel Guerra, vivía en Ariel esquina Martín Ximeno, integrante de una familia de apellido muy conocido en la barriada, excelente médico y persona, que realizaba su actividad como médico de Casa de Galicia y el Sindicato Médico.

El Dr. García Guelfi, destacado médico neurólogo, vivía y tenía su consultorio en la Avenida Garzón, entre Millán y Ariel, también concurría al Instituto Médico Quirúrgico Colón (IMQC ), donde lo conocí, apreciando su capacidad médica y hombría de bien.

El Dr. Badalá, destacado cardiólogo clínico, quien realizó la carrera docente Universitaria de la Facultad de Medicina, alcanzando el grado 3 de asistente, vivía en la calle Ariel frente a la calle Olazábal, casado con una hija de la familia Araquistain, médico cardiólogo joven en aquella época y reconocido en su profesión.

El Dr. Podestá, también cardiólogo, vivía y tenía su consultorio en la calle Tacuabé, integró también la Comisión Directiva del Club Sayago.

El Dr. Larrosa, creo, era médico clínico, tenía su consultorio en Camino Ariel a metros de la barrera, en dirección hacia Garzón, siempre que transitaba por Ariel me sorprendía la gran cantidad de pacientes que esperaban su turno para atenderse.

También vivía en el barrio la Dra. Estela Rodríguez, quien tenía su consulta en la calle Reims.

En aquellos años, vivieron en Sayago, a pesar de que no tuvieron consultorio en el barrio los Dres. Saúl Ferrrésy el Dr. Dardo Berreta. El Dr. Ferrés, hijo de ferroviario, vivía en la calle Santos, frente al conocido como Campo del Polo, era un destacado médico con dos especialidades ( neurólogo y neumólogo ), muy inteligente desarrollando su actividad médica en el servicio de Neurología del Hospital de Clínicas, en el Hospital Saint Bois y también en el IMQC. Emigró a medidados de la década de los 70s a la ciudad de San Carlos, donde prosiguió su actividad médica extendiéndola a la ciudad de Maldonado y Punta del Este.

El Dr. Berreta, vivía en la calle Vedia casi Propios, realizó también la carrera docente universitaria de la Facultad de Medicina como jefe de clínica en ginecología y obstetricia, realizando su actividad en el Servicio de Ginecología y Obstetricioa del Profesor Rodríguez López, en el Hospital Pereyra Rosell. Emigró y finalizó su actividad en la ciudad de Colonia, fue presidente de la Federación Médica del Interior (FMI).

Finalmente, el que escribe : Dr. Carlos J. Álvarez Iorio, hermano de Linda, la esposa de Angel Garrone, tío de Bettina, Marcelo y Guillermo, viví en Sayago desde el año 1948, siempre en la misma casa de la calle Cerro. Me recibí de médico en el año 1969, abrí el consultorio al año siguiente en casa de mis padres, donde actualmente vive mi hermana. Realicé toda la carrera docente en la Facultad de Medicina hasta el grado de Jefe de Clínica Médica. Atendí en Sayago hasta el año 1974 cuando viajé a BsAs al Instituto del Dr. René Favaloro para mi formación cardiológica. También fui médico del IMQC, me especialicé como cardiólogo intervencionista y finalmente me afinqué en Bahía Blanca, Argentina, donde resido actualmente.

Toda mi infancia, adolescencia y juventud transcurrió en Sayago, concurriendo al Gimnasio Sayago, cuando los profes eran Berginela, no recuerdo el apellido de su compañero….., concurrí a clases de boxeo con el ex-boxeador Pedro Roa en el mismo Gimnasio. Jugué en todas las divisionales del Club Sayago, del Centro Cardenal Cagliero, es decir , que una parte importante de mi vida transcurrió en ese, MI BARRIO.

Me pareció que para VillaSayago.Com tan rico en anécdotas y experiencias, quizás era importante hacer esta contribución y también un homenaje a todos aquellos médicos que aportaron su sabiduría y experiencia para la salud de nuestro querido Barrio.

DR CARLOS ALVAREZ IORIO

Posteado por: gabriel | 1 septiembre 2021

Retomando después de las vacaciones.

Ría de Punta Umbría, Huelva, agosto de 2021.

Desde mayo que no publicamos nada nuevo, y no es que no hayamos tenido novedades, que las hay y muchas! La finalización tan extraña aún para nosotros, acostumbrados a la cadencia de trabajo del hemisferio sur, en el mes de agosto, aún nos cuesta de asumir, a ver, sí que necestitábamos el corte, las vacaciones, pero…..quedamos – quedé como bloqueado, tengo que asumirlo.

Setiembre, quizás el marzo de Uruguay ? trae la vuelta al cole, la vuelta al trabajo de padres y madres, envueltos aún y con las dudas que todavía nos deja esta etepa de pandemia : la vuelta de todos de las vacaciones, traerá consucuencias de contagios – de mas contagios de nuevaas variantes de la Covid?, hasta cuando estaremos semi-confinados ?, habrá que aplciar una tercer dosis de las vacunas?, y los niños? cuándo y cómo se vacunarán? ( es que se vacunarán? )….cómo se comportará la economía en esta tibia salida de la crisis ?

En medio, nuestro trabajo de seguir en contacto con uds y aportar nuevas-viejas historias de nuestro querido nido materno barrial. No quiero olvidar mi excusa, real por cierto, de un cambio en la plataforma de WordPress al que deberé acostumbrarme – y probablemente al que achacaré todos los errores que cometa, pues ya tengo la excusa perfecta – , esta es la primera nota que escribo y si sale bien, continuaré y si no sale bien, también!

Vuelvo a pedir ayuda a todos uds, irán cayendo artículo de temas pendientes, pero, estén abiertos a comentar y a solicitar temas de los que quieran oir hablar. No dejen de visitar la página de Facebook que Fernando desde Italia continúa elaborando, que no complementa ésta, sino que tiene un valor en sí misma pues está realizada con una profesionalidad que realmente envidio, Manzoni es un periodista, yo, solamente un «escribidor».

Un gran abrazo para todos lectores y lectoras, que ya la seguimos.

http://www.gabriel329.wordpress.com by gabriel329 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License

Posteado por: gabriel | 18 mayo 2021

Descubriendo Recuerdos, por Pedro desde Madrid

Hola buenos para todos los vecinos días desde Madrid donde vivo desde hace 32 años. Mi nombre  es Pedro Alberto  Supatto Morales…hace unos días soñé con el Colegio San Juan Bautista donde fui alumno de 4° y 6°.

Hoy se me ocurrió buscar en Internet fotos  y me encontré con auténtico espectáculo   de recuerdos.Quiero daros las gracias por poder revivir esos momentos.

Es un sano ejercicio de síntesis vital que es necesario cada vez más para hacer efectivo ese dicho tan popular » que me quiten lo bailado!…..Recuerdo al Cura Yarmorini ( nacido en Aiguá, Rocha) que nos decía en el año 1966 en sexto año.. entrando a clase y el caminando hacia su pupitre….»señores…el hombre es Matemáticas»….lo repetía todos los días!!!… recuerdos al Director….Eusebio Clavijo Amaro  jugando al fútbol con nosotros en el patio….su sotana arremangada…un día 30 de Agosto  de 1965…temporal de Santa Rosa  por medio….yo no podía entender como podía estar jugando cuando su madre….había muerto dos días antes….no me entraba en la cabeza…

El cura Dergan…(muy bruto) ..me tiraba con todo por la cabeza….el borrador, el llavero que pesaba lo suyo, los trozos de tiza y la inefable regla de madera de 1 metro….recuerdo al cura Martinelli …su inefable bicicleta  …pesadísima…..sus problemas de úlcera  digestiva….siempre estaba jodido el pobre….Don Juan…el cocinero de los curas…de origen croata….,con una enorme cicatriz en su cabeza calva, le preparaba dieta especial para él….un hombre bueno Don Juan….

Otra bellísima persona….Doña Sabina Cogorno… con su pelo y moño blanquísimo…toda ella era generosidad  y solidaridad…..Buña…el Campanero   con su gorra que llamaba a misa todos los domingos….las matineé de los domingos  en el salón de actos del fondo cerca del Huerto….la Compañía  de San Luis…..nunca pude entrar, jajajajaja era para los buenos…y yo era un indio comanche…por eso me echaron en 5° año… jajajaja..en fin…..

Un abrazo a los que aportan todas estas fotos y anécdotas ….Yo trabajé en Montevideo en el CTI de Casa de Galicia en el CTI n°4 del CASMU, y en urgencias del BSE y en la Unidad  Coronaria Móvil, soy enfermero  y actualmente trabajo  en una Unidad de Cuidados Paliativos  en Madrid….lo haré por dos años más ….ya es tiempo de retirarse.

Un abrazo a todos  y reitero mi gratitud por compartir este material.

Pedro Alberto Supatto

Posteado por: gabriel | 14 mayo 2021

Límites del Barrio Sayago, por Fernando desde Italia

LOS LÍMITES DEL BARRIO SAYAGO

¿Dónde empieza y dónde termina nuestro barrio ? Para tener una idea más precisa de los límites de Sayago hemos buscado información en el sitio del municipio G y compartimos con ustedes los resultados de nuestra búsqueda. Antes que nada, para dar una información correcta, tenemos que dividir el barrio en dos zonas bien definidas, mejor dicho en dos “sub zonas”.

El Municipio G que abarca la parte norte de Montevideo está dividido en 6 sub zonas, la numero 1 abarca Peñarol y Colon, la 3 Verdisol, Millan y Lecoq, la 5 Prado Chico y Lavalleja, la 6 Nuevo París y Villa Teresa, y finalmente la zona 2 Sayago Norte y Conciliaciòn y la zona 4 Sayago. Consideremos entonces las sub zonas de nuestro interés: la 2, Sayago Norte – Conciliaciòn y la 4, Sayago. Los límites de la parte norte del barrio van de la avenida Garzón, siguiendo por Millán, trazando una línea imaginaria desde Millàn hasta el ramal del Arroyo Pantanoso y Ariel, camino Ariel, el mismo Pantanoso, camino Rubio, Lecocq y Edison,.Estos límites delimitan Sayago Norte y barrio Conciliación, a todos los efectos parte de Sayago. El barrio Sayago en cambio empieza en la frontera con el Prado Chico con la calle Rosalía de Castro, pasa por camino Ariel, sigue por Waterloo, Molinos de Raffo, camino Dr. Carlos María de Pena, la vía del tren, María Orticochea llegando a Garzón hasta camino Santos.

En definitiva, Garzón es la arteria que define lo que es Sayago Norte y Sayago, hacia el sur este se habla de Barrio Sayago, mientras hacia el oeste estamos en Sayago Norte.
La imagen que les presentamos es la de un mapa del barrio sacada de Google.

Fuente: https://municipiog.montevideo.gub.uy/node/148

Fernando Manzoni

Resulta interesante ver que en este mapa de Google no figura con el esquema de ferrocarril, el ramal a la Tablada, cuyas vías aún cruzan la Avenida General Eugenio Garzón a la altura de Batlle y Ordóñez.


http://www.gabriel329.wordpress.com by gabriel329 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras

derivadas 3.0 Unported License

hace frío fernando

Una poética estación Sayago en medio de la niebla invernal y nuestro SX(M) Fernando Manzoni

Analizamos en este artículo las características demográficas de nuestro barrio. Los datos a disposición lamentablemente no son muy actuales, se habla de cifras actualizadas al 2015, pero sirve igualmente como referencia sobre los pobladores del barrio. Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas hablan de una población total para el barrio de Sayago de 14.692 personas, 6610 de las cuales son hombres, mientras 8082 mujeres. Prácticamente, los habitantes del barrio Sayago corresponden al 10 por ciento de la población del municipio G que según los datos de INE sería de 140.000 personas. La población afirman las notas del INE habría aumentado gracias a la instalación de numerosos nuevos grupos habitacionales (estamos hablando del censo del 2011) como núcleos básicos evolutivos, cooperativas de vivienda, etc.
El barrio Conciliaciòn, “primo hermano” del barrio Sayago era en 2011 de 20.319 personas 9671 de las cuales hombres y 10648 mujeres. Solo para hacer una comparación, el vecino barrio Colón tenía en el 2011 una población de 31.135 personas, siendo 14711 hombres y 16423 mujeres.

Fuente: https://www.ine.gub.uy/web/guest/censos-2011

Visita y regístrate en el Facebook de Villa Sayago de Fernando Manzoni y haz aún mas grande la comunidad de vecinos en todo el mundo.

Quiero agregar un único comentario que me vino a la mente y que charlamos, virtualmente con Fernando, den un pequeño «vichazo», una ojeada a los números de visualizaciones de VillaSayago.Com a través del tiempo, desde el lejano 2008 cuando arrancamos hasta ahora.
Si comparamos la población, ya no digo de Sayago específicamente, sino la del completo Municipio G, los números son increíbles : el municipio tiene 140.000 habitantes; Sayago 14.692, si agregamos Conciliación que disponía en 2015 de unas 20.000 personas aproximadamente suman unos 35.000 mas o menos hoy.
Sin embargo las visualizaciones de VillaSayago.Com desde 2008 hasta ahora son de 871.879 !!
Esto es casi como decir que todo el municipio G nos leyó entre 7 y 8 veces !! Ni yo lo puedo creer. Gracias a todos los que lo han hecho posible, comenzando por Fernando que escribió este texto que saca los números a relación.

Creative Commons License
http://www.gabriel329.wordpress.com by gabriel329 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras


derivadas 3.0 Unported License

Diagrama de Mario Marotti del recorrido y desvíos de la Combinación Sayago-Peñarol .

Diagrama de Mario Marotti del recorrido y desvíos de la Combinación Sayago-Peñarol .


Entre los materiales para elaborar una nota ya publicada sobre los horarios de la Combinación Sayago-Peñarol de 1960, Mario Marotti del Grupo Trenes de Uruguay nos hace llegar también un diagrama realizado de su propia mano, del trayecto y desvíos que poseía el servicio desde Sayago a Peñarol. Nos llamó la atención en el diagrama, un desvío que pocos llegaron – llegamos – a conocer, este es el que conecta la vía que va hacia fuera – dirección interior – con la vía de entrada, dirección Central.
Mario, con su conocimiento erudito en el tema, nos explica lo siguiente:

Qué tal Gabriel, vecinos de VillaSayago.Com ?

Desvío indicado en diagrama que me planteó la duda....

Desvío indicado en diagrama que me planteó la duda….


Yo tampoco llegué a conocer ese cambio. Pero mirando con atención la vía en ese sitio, se veía que sobresalía un durmiente largo, con varios agujeros, que debió ser donde estaba apoyada la marmita.

Ese desvío (en la década del 30 existía) estaba pensado para que los trenes de carga saliendo de Bella Vista pudieran ser empujados desde cola por la máquina de maniobras de Bella Vista hasta Sayago. Esa subida, desde Yatay hasta Sayago, debió ser bastante exigente para las máquinas de vapor más viejas y chicas.

En ese punto, la maniobrera dejaba de empujar, cruzaba por ese cambio y regresaba a Bella Vista para continuar con sus tareas. Desconozco hasta cuando fue utilizada esa práctica y cuando fue levantado el cambio. Es muy probable que en los últimos años de existencia ya no se usara con ese fin y se lo haya dejado para cambiar de vía un tren en caso de emergencia, accidente o rotura.

Otra cosa interesante es que todos los trenes circulando por la vía doble toman el cambio de talón, es decir, no hay ningún peligro de generar un accidente. Es una práctica habitual en desvíos de cruce en vía doble. El de Km. 7 tenía ese mismo sentido también.

Un cordial saludo
Mario Marotti


Sayago, cambios de cruce y señalización ferroviaria, por Mario Marotti.

Sayago, cambios de cruce y señalización ferroviaria, por Mario Marotti.


También nos hace llegar, una fotografía del cartel indicador, seguramente de la casilla de señales de Sayago,donde constan todos los desvíos desde km 7 – la fábrica de Portland – hasta los del triángulo ferroviario. Todos los días se aprende algo nuevo! Para los que somos aficcionados a todo lo referente al tren – eje por otra parte de nuestro barrio – no deja de asombrarnos conocer algo mas de nuestro ferrocarril al paso por Sayago.

¿Llegaste a viajar en la Combinación Sayago-Peñarol ?
Esperamos tu comentario.

Creative Commons License
http://www.gabriel329.wordpress.com by gabriel329 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License

« Newer Posts - Older Posts »

Categorías